KeePass – Gestor de contraseñas gratuito

Vamos a hablar hoy de un gestor de contraseñas gratuito llamado KeePass . Una herramienta que hoy en día considero imprescindible para cualquiera persona, no solo para los que andamos en este mundillo.
Debido a la cantidad de información confidencial que se maneja de forma digital, cada día hay más aspectos de la vida en los que tenemos que utilizar un nombre o número de usuario y una contraseña. Ya no solo en Internet sino en el resto de los asuntos diarios ( Tarjetas de crédito, trabajo, etc). El «a mi no me hace falta porque utilizo la misma para todo» no es una buena práctica. ¿Utilizas la misma contraseña para el Candy Crush que para sacar dinero con tu tarjeta bancaria? Pues si haces algo parecido a esto…. tienes un problema. La otra opción que suele utilizar la mayoría es apuntarlas en un papel….. Tampoco es muy buena idea ya que lo podemos perder o alguien no deseado lo puede ver.
Para evitar esto lo que yo recomiendo es un gestor de contraseñas. Este tipo de software nos permite guardar todas nuestras contraseñas en un solo archivo encriptado. A dicho archivo solo puede acceder quien conozca la clave maestra que, evidentemente, deberá ser más fuerte que las demás a las que protege.
KeePass, que así se llama el que hoy nos ocupa, creo que se podría instalar hasta en un cartón de leche 😉 ya que está disponible para casi cualquier plataforma. (Windows, OSX, Linux y Android y un laaaaaargo etc.). Para consultar las distintas opciones de descarga puedes pinchar aquí.
Vamos a ir por partes y explicar de forma lo más sencilla posible su funcionamiento básico.
INDICE DE CONTENIDO
Características principales
– Excelente relación entre precio Seguridad y Sencillez: KeePass es gratis. Por lo que el asunto del precio es inmejorable. Ha sido diseñado para que sea seguro y con un «interface» claro y sencillo de usar. – Posibilidad de guardar archivos en la nube: Es decir, podemos guardar el archivo encriptado con nuestras contraseñas en la nube y acceder a él desde cualquier plataforma (smartphone, tablet, PC, Mac,…) sincronizado con esta y en el que esté instalado KeePass. Los cambios que hagamos en ese archivo desde cualquiera de los dispositivos se actualizarán de forma automática cuando lo abramos desde cualquier otro.. Por lo que si perdemos o se nos formatea cualquiera de nuestros trastos, siempre tendremos una copia en la nube. – Portable: Lo podemos llevar instalado en una memoria extraíble (USB, tarjeta SD…) y sin necesidad de instalarlo, utilizarlo en cualquier ordenador que tenga el mismo sistema operativo. – De código abierto: Con certificación OSI. La comunidad siempre está haciendo mejoras en sus tripas por lo que constantemente se están publicando nuevas versiones mejoradas. – Seguro: La base de datos de nuestras contraseñas está bloqueada con una clave maestra o un archivo de clave. Por lo tanto, solo hay que recordar una sola contraseña principal o seleccionar el archivo de clave para desbloquear toda la base de datos. En el encriptado se utilizan los mejores algoritmos de cifrado del momento (AES y Twofish).
|
Descarga e instalación
KeePass está disponible para las plataformas más comunes: Windows, OSX, Linux, Android, Black Berry e incluso algunas de las que ni había oído hablar.
La versión de Android está disponible en Google Play. Se llama KeePassDroid. La instalación en PC una vez descargada es sencilla. Solo hay que hacer doble click y seguir las indicaciones del instalador como cualquier otra aplicación.
|
Funcionamiento Básico
Conclusión
Desde mi punto de vista KeePass es un excelente gestor de contraseñas que, utilizado de forma adecuada, nos puede ahorrar mucho trabajo y quebraderos de cabeza. Lo más difícil de su uso es su instalación. El uso habitual es realmente fácil e intuitivo. La ventaja de poder llevarnos en nuestro smartphone todas nuestras claves protegidas y que solo debamos recordar una hace de este tipo de software una herramienta muy útil en el día a día (en mi caso indispensable). ¡¡¡Y esto es todo amigos !!! Para empezar a funcionar con Keepass es suficiente. Sin embargo es recomendable que también leamos detenidamente un manual más detallado para estudiarlo más en profundidad y conocer alguna de las funciones avanzadas. Podemos consultar uno en este enlace: Manual. Está en inglés pero ya sabemos el cable que nos puede echar el traductor de Google. Y si aun así tienes alguna pregunta no dudes en dejarla posteada aquí abajo. Será respondida a la mayor brevedad posible. Si tienes algún comentario sobre tu experiencia con este gestor de contraseñas o crítica constructiva también será bienvenida. |
Deja una respuesta